
Día Mundial del Síndrome de Down
Cada 21 de marzo, se celebra el día mundial del síndrome de Down, una alteración cromosómica que afecta a unos ocho millones de personas en el planeta y cuyo objetivo es visibilizar a estas personas, su independencia y sus derechos.
Este año, Down España ha lanzado una campaña bajo el lema “Tan como tú” para mostrar la vida real de las personas con síndrome de Down y exponer que sienten, piensan y actúan “tan como tú, tan como todos nosotros”.
Las propias decisiones en el día mundial del síndrome de Down
Luchar contra los estereotipos para normalizar el trato a estas personas, evitando dirigirse a ellos como si fueran niños e infravalorándolos es uno de los objetivos de esta campaña. El empleo, el envejecimiento, el derecho a una vida independiente y autónoma y el derecho a tomar sus propias decisiones son otros de los grandes temas que aborda con un gran toque de humor.
En Fundación AFIM Valencia tenemos la suerte de tener entre nosotros a nuestro compañero Nico y decimos que tenemos la suerte porque donde está Nico no faltan abrazos, un gesto de cariño y afecto, de amistad y amor, de fraternidad y simpatía, que él nos regala cada día.
Síndrome de Down



El primero en descubrir las características genéticas de este síndrome fue el médico John Langdon Down a finales del siglo XIX. Por lo que a dicha alteración genética le asignó su apellido.
El síndrome de Down está causado por una alteración del material genético extra en el cromosoma 21. Tal y como indica la Federación Española del Síndrome de Down esta condición no debe categorizarse, al menos a nivel social, como una enfermedad. Este es uno de los primeros pasos necesarios para acabar con el estigma.
Este síndrome conlleva discapacidad intelectual y física desde los primeros años de vida. Asimismo, pueden presentar problemas digestivos, en el corazón, a nivel visual y auditivo, así como trastornos de conducta, entre otros.
Sin embargo, todos ellos con un tratamiento individualizado de la mano de psicólogos, logopedas, fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales, como el que ofrecemos en Fundación AFIM, pueden mejorar su calidad de vida significativamente.

La familia y el síndrome de Down
Por otro lado, la familia es un pilar fundamental en el desarrollo; por eso, la actitud de la familia es esencial en cuanto a poder orientarle hacia la inclusión social y laboral. Otro de los pilares para las personas con síndrome de Down es el apoyo de profesionales que les pueden acompañar en las diferentes terapias que acudan.
Gracias a los avances médicos y sociales, la inclusión de estas personas es cada vez mayor y la esperanza de vida ha aumentado considerablemente. Es por esta razón que en la actualidad, cerca del 80% de las personas con síndrome de Down superan los 50 años.